domingo, 17 de mayo de 2009

BANDA CAMBIARIA


Evidentemente para salvar la economía de nuestro país la junta del banco de la república en el mes de septiembre se eliminó la banda cambiaria esto con el fin de que el peso tenga un libre desplazamiento por el mercado coincidiendo a proposiciones del (FMI) fondo monetario internacional, esta consecuencia dio como resultado que la tasa nominal mantuviera una estabilidad, se experimento unas bajas en las tasas de interés que es un aspecto muy positivo ya que en el resto de los de los países que mantienen su tasa de cambio libre sucedió lo contrario ya que tienen unas devaluaciones bastante considerables, y con un aumento exagerado en las tasa de interés. De acuerdo a la tendencia de Colombia esta reducción de las tasas de interés se esta observando desde los últimos años

Esta banda se elimino de manera sustancial para que la política económica de nuestro país aumentara la fe tanto la inversión nacional como la internacional de manera que se recibió un apoyo de (FMI) y otros organismos multilaterales como el banco mundial, el banco interamericano de de desarrollo (BID) y el fondo latinoamericano de reservas (FLAR)

En este momento se indaga sobre la flexibilidad que tuvo el régimen de las bandas cambiarias frente al comportamiento de la tasa de cambio en cuanto a la demanda y la oferta en el mercado de divisas. una breve explicación de cómo se manejaba la banda cambiaria en nuestro país en el mes de junio tenia una amplitud de 14 puntos porcentuales y el mes de julio y septiembre tuvo una amplitud de 20 puntos porcentuales esto significa que de ese amplio rango, la tasa de cambio era determinada en lo fundamental por el mercado y el esquema cambiario colombiano se podría caracterizar como un régimen de tasa cambio libre a diferencia de el resto de países

Continuando con el régimen de la banda cambiaria encontramos que el banco de la república se encargaba solo de controlar las fluctuaciones para mantener una volatilidad moderada para el corto plazo, cuando intervenía en la tasa de cambio no era para ubicar en un espacio u otro de la banda si no de delegar este trabajo a las fuerzas del mercado


Evidentemente las políticas cambiarias de Colombia fueron muy flexibles, es un gran triunfo por que no fue el eje de la política anti-inflacionaria, comenzó el gran impulso de la economía de Colombia ya que hubo un aumento en la tasa de cambio real en los últimos años, con esto se regalo un incentivo para acrecentar la competencia de la producción colombiana

Se aprecia frente a los diferentes indicadores que arroja el banco de la república con base en índices del precio al consumidor y la canasta de monedas de los veinte socios comerciales del país. De acuerdo con el indicador la devaluación real en el primer semestre de 1997 hasta septiembre del año anterior fue de 30.7% llevando de un nivel de 90.38 a uno de 118.11 en base de 1994=100 esto demuestra las razones por las que el dólar se fortaleció frente a un numero razonable de monedas, lo cual también explica el incremento de la tasa de cambio real bilateral del peso frente al dólar

Crucialmente en Colombia en los últimos años a tenido que hacer un ajuste importante quizás los mas fuertes de todos los tiempos, la cual después de 1999 fue posible en un contexto de reducción de la inflación la cual en estos momentos se acerca a niveles del 10% después de casi tres décadas, sin nombrar que en los años anteriores se manejo del 20% a 30%

En conclusión fue un acierto que en Colombia hallan implementado una nueva técnica para manejar la tasa de cambio ya que el país necesitaba de apoyo conjunto de las fuerzas económicas internacionales con el fin de manejar una política económica mas estable, abierta de tal forma que se restablezca la confianza inversionista nacional e internacional, y la producción mantenga ítem de competencia

www.banrep.gov.co/junta/pdfvillar/politcambi.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario